viernes, 11 de noviembre de 2011

Dimensiones actuales de la globalización

Según un estudio realizado por la firma Ernst & Young en Davos, Suiza,Para el año 2011 México se encuentra en la posición 36 de los países más globalizados del mundo ganándole a Japón y estando cerca de Estados Unidos. México trata de aprovechar la globalización y saca provecho en cuanto a  movimiento de capitales y actividad comercial aunque se queda rezagado en tecnología. Los estudios indican que estas economías globalizadas profundizaran en este sistema en los próximos años 2011-2014.

¿Cómo llega la globalización a cada país?

Es un hecho que sin el uso de las tecnologías de información, la globalización no sería posible pues esas barreras geográficas todavía serian un impedimento.  Pero en la actualidad existen diferentes maneras de comunicarse alrededor de mundo, que se encuentra cada vez más conectado, un estudio realizado muestra que el número de internautas ha aumentado, llegando  a 2000 internautas para el año 2010, situando a Europa siendo el continente con mayor número de usuarios en internet y por el contrario a África como  continente con menos usuarios. Por otro lado también las redes sociales han sido determinantes para el proceso de globalización como lo mencionaba en Dr. Misael “la globalización ayuda a unir personas con la misma ideología y a que conozcan otras diferentes a las de ellos”  tan solo Facebook han cobrado fortaleza llegando a los 687 millones alrededor del mundo dejándole a México el título del sexto país con más usuarios. Mostrando una vez más que México ha estado a la vanguardia de la globalización.



Opiniones sobre  la globalización

Se ha notado un cambio en la forma de pensar de las personas, a la mayoría le cuesta adoptar una postura ya que tiene aspectos que no son bien manejados pero tiene aspectos muy positivos, entre los que mencionaban eran: avances tecnológicos, estar conectados con todo el mundo, diversidad cultural. Y entre las posturas malas eran: suple la cultura rica de un país, quieren homogenizar todo, se les otorgan privilegios a los dueños del capital. Las opiniones son muy variadas pero en general los estudiantes de relaciones internacionales estaban de acuerdo con que podía haber un cambio en la globalización y tratar de erradicar aquellos aspectos que son negativos.

 Se está actuando de manera positiva para erradicar los efectos negativos de la globalización, hay organizaciones encargadas de  hacer que las leyes se cumplan en cuanto al aspecto laboral y económico. Hay organizaciones como COMISION MUNDIAL SOBRE LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA GLOBALIZACIÓN que escribió un libro llamado “Por una globalización justa: crear oportunidades para todos”, hay ONG’s que se encargan de luchar por los derechos de trabajadores y que las brechas entre ricos y pobres debido a la globalización ya no sea más grande y se disminuya.  

jueves, 10 de noviembre de 2011

Entrevista a coordinador RI

Esta es una entrevista realizada al Dr.  Misael Gonzáles Ramírez, coordinador de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, quien expresa su opinión acerca de la globalización.

Dr. Misael: “En términos de la globalización hay dos posturas, por un lado hay globalifóbicos que creen que es un asunto completamente  contrario a la forma de vida de las personas, totalmente invasivo  en los sistemas sociales, económicos y políticos,  por otro lado están  los globalifílicos que  han utilizado en pro todo el uso dela tecnología, el libre mercado y demás.  hablando en términos sociales creo que la globalización y la tics ha hecho que estemos muchísimo más cerca,  por ejemplo hoy podemos  saber casi en tiempo real si  hay una manifestación o revolución del otro lado del mundo y al mismo tiempo ha servido para poner en contacto a grupos de una misma ideología,  por el lado de la comunicación podemos decir que todo está bien pues a final de cuentas es algo que habían buscado las sociedades y que hoy se tienen.  Por otro lado los globalifóbicos siempre hablan de esta cuestión económica como  del abuso de los países desarrollados  hacia los menos desarrollados. Determinar si es buena o mala  en términos generales es factorial, para unas personas puede ser muy buena para otras terriblemente mala pero en  el balance general creo que en términos sociales ha ayudado mucho  a  las personas para que tengan una nueva forma de pensamiento. En aspectos económicos se observa mucha dependencia entre países fuertes y débiles pero una cosa que me gusta mucho de  la globalización personalmente, es que estas en cualquier parte del mundo y encuentras cosas afines a ti, puedes ir a Francia a comer a MC donald’s   y posiblemente sea la misma hamburguesa tan mala como las de México pero sabes que las vas a encontrar ahí,  sabes que vas a comer,  sabes que hay el mismo tipo de cosas,  o cuando viajas necesitas internet para estar en contacto con las personas y si sabes que hay  puedes estar tranquilo, además llegas a cualquier otra parte del mundo  y encuentras que hay cosas  estándar”

 ¿Y en cuestiones laborales?

Dr. Misael: “Las otras dependencias, por ejemplo economicamente hablando, aplican una misma división del trabajo.  Por otro lado,  el actualizar del mundo son otras cuestiones que bueno bien o mal no se pueden revertir, que alguien se cierre alguien se cierre con cualquier tipo de contacto con  el mundo  implica que esté fuera de la jugada”

Yo tengo un punto de vista muy positivo de la globalización. Yo lo veo en cierta manera bien por eso estudio negocios internacionales, pero acabo de ver un video hace unos días sobre ese mismo tema  delos niños explotados en África en base a lograr los objetivos de un capitalista que se preocupa por llenar la globalización.

Dr. Misael: “ Al respecto,  tenemos varios casos no recuerdo si Nike o Adidas  quien a la hora de hacer contratos por   prendas de ropa y deportiva  les quitaron el contenido porque ellos explotaban niños en Asia. Para estas situaciones  también existen unas series de ONG que buscan que exista comercio justo y trato justo. Se puede considerar también como perversión  pero al mismo tiempo hay etapas regulares del problema a la hora de que todos los organismos internacionales y ONG exigen determinados tipos de práctica para las empresas. En el caso que te comentaba le retiraron el contrato a la compañía y nunca más se lo volvieron a dar.  Hay cuestiones como estas pero tiene también un movimiento internacional de comercio justo de tratar de defender que países subdesarrollados vendan su trabajo a un precio competitivo para ellos  pero que reamente se los compren al precio que deben  no como se había utilizado sistemáticamente en el siglo XIX que utilizaba toda su capacidad económica  para mantener  y castigar los precios y controlar todo”

¿Cuál  es el nombre del caso?

Dr. Misael: “El caso se dio en el continente asiático,  fue muy escandaloso pues platica las situaciones laborales de muchas personas, los espacios para trabajar son muy pequeños, cuestiones laborales terribles, les pagan centavos por hacer su trabajo. Lo que se puede observar de bueno es que los precios son estandarizados en la mayoría de las ocasiones encuentras los productos a un mismo precio en cualquier parte del mundo pero lo que es cierto es pero el precio al que tú lo vendes en cualquier parte  nada que ver con el precio que se le paga al productor por hacer es ahí donde es complicado pensarle porque todas las compañías buscan reducir sus costos para incrementar ganancias y en ese proceso han cometido abusos terribles con muchas sociedades y países pues lo primero que necesitan es trabajo y no piensan en las condiciones para tenerlo y estas compañías no lo pueden hacer en E.U en Europa, incluso ya en México no se permite”

 Los organismos no gubernamentales también han hecho su labor para defender los derechos de los trabajadores y darles un trato justo para no sobrepasar los límites.

Peligro u oportunidad

“Adoptar una postura  al respecto no tiene sentido” dijo un estudiante del ITESM, “es como estar a favor o en contra de los volcanes”. Es de las respuestas más originales y reflexivas que he tenido  pues es totalmente cierto la globalización ya está ahí y no  hay acción más congruente que convivir e interactuar con ella, la globalización no es la causa de los problemas, la causa de los problemas son las personas sin ética cuyos intereses sobre pasan la calidad humana. Cuando deberíamos aprovechar todos estos recursos que se tienen, todas estas armas con las que se cuentan para poder hacer un cambio significativo. En los jóvenes está aprovechar este sistema. Es más fácil empezar por nosotros que querer cambiar un sistema.

En un debate con un universitario, argumentando lo que dije anteriormente no pudo negar que el mal manejo de la globalización también es a causa de nuestros líderes que piensan de una manera egoísta por lo que  terminamos hablando de lo mal que se ha manejado el sistema, solo que tuvimos opiniones diferentes al respecto, el cree que la única solución al problema es cambiando el sistema, ósea desechando la globalización y en mi opinión creo que aún hay algo por hacer para que ésta no sea un monstruo  y se convierta en nuevas oportunidades.

Denise Dresser y Sergio Ley


Los días 4 y 5 de noviembre de 2011 se llevó a cabo el 9° Congreso Universitario de Negocios Internacionales, hubo distintas personalidades pero solamente tuve oportunidad de escuchar al embajador que defiende las acciones de su país haciéndome reflexionar sobre las acciones del mío (Sergio Ley, embajador de China en México), me encontré con una politóloga que hablaba sobre el capitalismo (Denise Dresser). Ninguna de las personalidades importantes hablo sobre la globalización porque no era necesario, la mencionaban automáticamente. Ambas conferencias las menciono en este post porque me ayudaron a sustentar varias de las ideas que ya tenía y me hicieron abrir nuevas maneras de ver las cosas.

A Sergio Ley en la sección de preguntas, un alumno sorprendió con una cuestión: ¿Por qué China exporta productos de mala calidad a México y a Estados Unidos de buena calidad? A lo que él respondió “Porque México compra esos productos de mala calidad, si no hubiera personas que lo compraran China no lo exportaría a México”, aquella respuesta me hizo relacionarlo con diferentes aspectos, y ahora analizando me doy cuenta de que no solo sea plica para exportaciones México-China, también es un argumento para aquel video donde observa una niñez desolada siendo explotada, para hacer una macroproducción que satisfaga las ganancias del capitalista, palabra donde cabe mencionar la explicación de Denise Dresser, ella menciono que en México se tiene un “capitalismo de compadres”. México es un país totalmente capitalista que se llenó de privatizaciones a partir de que se introdujo a una economía abierta, pero la desventaja la clase de privatización y capitalismo tiene México, no es uno organizado, no es uno que busque también el bien de los demás, es lo que pasa con muchos países, el capitalismo no es introducido de manera correcta y por lo tanto no funciona. El capitalismo puede ser funcional si se cambiar diferentes aspectos para comenzar: si el capitalista no tuviera mercado que consienta sus acciones al maltratar de esa manera a tantos niño, lo dejaría de hacer, y no es cuestión de echarle la culpa a la globalización es cuestión de ver también en nuestras propias acciones

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Función de marionetas

El video anterior de los pequeños explotados puede conducir a una opinión negativa del efecto globo para quienes creemos que es  bueno. Pero creo que no deberíamos echarle la culpa a ella solamente,  es cierto que hay quienes lo ven desde esa  perspectiva negativa sin embargo creo que la globalización no es el monstruo, creo que es un títere que se mueve en base a los líderes, llámese gobierno, llámese empresario quienes solo buscan  cubrir los intereses de algunos. Y lo peor es que la población es el público, quien a pesar de estar en desacuerdo de cómo se están manejando las marionetas, ahí siguen viendo y pagando por el espectáculo.

Cuando  las personas  que manejan los títeres se salen, hay oportunidad de ver  un cambio en la manera de actuar de aquellas marionetas, influenciadas por sus dueños anteriores.  Tal vez el espectáculo tendría un mejor sentido, una buena orientación.  Y el público  también debe hacer lo suyo y comenzar por rechazar las malas funciones  de marionetas,

¿Tu que opinas?

Es muy controversial y difícil decidir ponerse a favor o en contra de un sistema  político, económico, y socio-cultural que se ha impuesto y además del cual se tienen diferentes perspectivas, es como aquel relato que cuenta sobre un maestro y sus dos alumnos que siempre estaban peleando un día el maestro los pone de frente, en medio coloca una pelota  y les pregunta: ¿De qué color es la pelota? Uno contesto negra y el otro blanca y así comenzaron a discutir  hasta que el profesor les mostro la pelota bicolor, cada uno estaba viendo un lado de la misma. Ambos tenían razón, solo que lo estaban viendo desde diferentes posiciones.

Elegir  un “a favor” o “en contra” es más difícil de lo que creí, se habla mucho de los efectos de la globalización, de su definición,  lo interesante es saber de qué lado se está viendo la pelota. Comenzando una investigación de campo logré captar la opinión de cuatro estudiantes, no fueron muchos pero por lo mismo se puede analizar a detalle las reacciones que cada uno tuvo cuando se le pregunto: ¿Estás a favor o en contra de la globalización?, cabe mencionar que esta encuesta ya la había realizado antes aproximadamente hace dos años pero con estudiantes preparatorianos quienes en su mayoría no tenían una noción muy clara de lo que le estaba hablando. Ahora fue un poco distinto tuve la opinión de dos universitarios y dos universitarias, opinaron totalmente distinto, y sus reacciones también fueron muy diferentes. Los dos hombres respondieron que no estaban de acuerdo con la globalización ya que estandarizaban las cosas, hacían producciones en masa y se quitaba al individuo como persona original incluyéndolo siempre como una masa, además de hacer que aquel nativo olvide su origen, sus antepasados,  sus tradiciones y cultura sustituyéndola por una común y corriente, vacía y sin sentido.  Por otro lado, las mujeres no hicieron comentarios tan extensos y simplemente me dijeron que estaban  a favor, los últimos comentarios que he escuchado sobre la globalización han sido negativos por lo que su respuesta me llamo la atención y quise  que me explicaran el porqué, pero no tuve mucho éxito, al parecer no tenían un argumento con que defender.

Con este inicio de la investigación  se puede notar la diversidad de opiniones y reacciones, con las entrevistas aunque fueron pocas, podemos decir que los hombres tuvieron una tendencia hacia ser negativos ante el tema y las mujeres tuvieron una visión positiva pero no supieron explicarse porque, quizá simplemente porque a aquellas chicas no les interesaba la política-economía mundial o tal vez solo fue porque las mujeres somos más positivas que los hombres.

martes, 8 de noviembre de 2011

Niñez explotada a causa de globalización

"Víctimas reales de un juego demencial la economía de mercado busca carne fácil de explotar. La macro producción que nos ofrece bienestar son millones de niños de esclavos, son niños esclavos, condenados" Este es un fragmento del video que presento a continuación que sostiene que como principales estragos la globalización ha causado la explotación de los niños pobres del planeta que necesitan trabajar a marchas forazadas pues el dueño de la empresa necesita una producción en masa para cubrir las necesidades de la globalización