Como ya se había mencionado antes, México es uno de los países que más rápido se adentró en materia de lo “internacional”, pues desde el porfiriato se registran inversiones extranjeras, incluso al igual que muchos autores yo concuerdo que la globalización es tan vieja como el descubrimiento de América, solamente que para ese entonces no había estudiosos en la materia que definieran el problema social-económico que estaba surgiendo en aquellos momentos.
La pregunta aquí es: ¿México estaba preparado para aquella inclusión a la economía abierta? ¿Estaría dispuesto a soportar un cambio de esa magnitud? Conocemos todas las virtudes de nuestro país, contamos con grandes riquezas de todo tipo, pero es una nación que apenas empieza, es una nación que solamente lleva 200 años de ser libre y de intentar gobernarse. Es una ciudad relativamente nueva si la comparamos con las demás y como toda organización nueva va a tener desorden, va a tener desorganización y en esos huequitos donde el gobierno deja un recoveco es ahí donde el mal aprovechamiento de la globalización le cobra con creces al país dejando secuelas negativas en él, por ejemplo una distribución del ingreso más desigual, concentrándose el 80% de la riqueza del país en menos del 20% de la población de este mismo es decir el 20% de la riqueza se reparte entre el 80% de la población. Es como imaginar una rebanada de pastel e imaginarse a tres personas comiéndose ¾ de aquel y a 9 peleándose tan solo ¼ de aquel pastel.
Si lo representamos de esa manera se puede apreciar más gráficamente lo injustos que están distribuidos los ingresos. Pero es por una mala organización del pueblo y de sus gobernantes. ¿Por qué Europa o países primermundistas han sabido aprovechar esta situación? Simple, ellos tienen la experiencia y las armas necesarias para jugar un buena papel y llevarse lo mejor del juego.
La pregunta aquí es: ¿México estaba preparado para aquella inclusión a la economía abierta? ¿Estaría dispuesto a soportar un cambio de esa magnitud? Conocemos todas las virtudes de nuestro país, contamos con grandes riquezas de todo tipo, pero es una nación que apenas empieza, es una nación que solamente lleva 200 años de ser libre y de intentar gobernarse. Es una ciudad relativamente nueva si la comparamos con las demás y como toda organización nueva va a tener desorden, va a tener desorganización y en esos huequitos donde el gobierno deja un recoveco es ahí donde el mal aprovechamiento de la globalización le cobra con creces al país dejando secuelas negativas en él, por ejemplo una distribución del ingreso más desigual, concentrándose el 80% de la riqueza del país en menos del 20% de la población de este mismo es decir el 20% de la riqueza se reparte entre el 80% de la población. Es como imaginar una rebanada de pastel e imaginarse a tres personas comiéndose ¾ de aquel y a 9 peleándose tan solo ¼ de aquel pastel.
Si lo representamos de esa manera se puede apreciar más gráficamente lo injustos que están distribuidos los ingresos. Pero es por una mala organización del pueblo y de sus gobernantes. ¿Por qué Europa o países primermundistas han sabido aprovechar esta situación? Simple, ellos tienen la experiencia y las armas necesarias para jugar un buena papel y llevarse lo mejor del juego.
0 comentarios:
Publicar un comentario