¿Qué es un robot? Sin buscar definiciones especializadas, nos podemos ir a las características de uno, realiza acciones predeterminadas, no siente, no piensa, solamente tiene un mecanismo que ofrece un servicio y que además es creado para trabajar. La sociedad actual bajo el efecto de la globalización, suele tener comportamientos similares a los de un Robot, tanto el que trabaja se vuelve una máquina y el que le da un salario se convierte en el sistema operativo.
La globalización es un fenómeno capitalista que tiende a crear un mundo abierto, transnacional dirigido por las fuerzas del mercado. Constituye un rompecabezas formado por varias piezas entre la cuales destacan la economía, sociedad, cultura y educación.
Retrocediendo en el tiempo
Es erróneo pensar que la globalización es un fenómeno nuevo, varios historiadores se han encargado de investigar la fecha en la que la este proceso se presentó en el mundo, algunos autores como Inmanuel Wellestein sostiene que la globalización comenzó con la era tecnológica dando como consecuencia una “sociedad informática” como le llama Adam Schaff o “aldea global” de Marshall McLuhan. Por otro lado Octavio Ianni en su libro “Teorías de la globalización” menciona que el capitalismo desarrollado en Europa, siempre presento connotaciones, internacionales, multinacionales, transnacionales, mundiales, desarrolladas en el interior de la acumulación originaria, del mercantilismo, el colonialismo, el imperialismo, la dependencia, la interdependencia. Y esto es evidente en el pensamiento de Adam Smith, David Ricardo, Herbert Spencer, Karl Marx, Max Weber y muchos otros. Entonces esta afirmación sugiere que el proceso comenzó con el capitalismo que no es otra cosa que la libertad económica de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción. Hay quienes opinan, basados en hechos históricos sostienen que este proceso comenzó con la conquista de América en 1492. Se tienen diversas opiniones respecto al tema lo que en todas coincide es que comenzó con un proceso económico, una manera de intercambio entre las ciudades que paso de ser solamente de impacto mercantil a impacto social.
Buscando culpables
Moises Naim un reportero del periódico mexicano “Reforma” menciona en uno de sus artículos que hay quienes opinan que la globalización nace de la necesidad del ser humano de reducir fronteras, superar obstáculos geográficos, así como barreras artificiales: fronteras, aduanas, leyes inventadas por los Gobiernos con el propósito de limitar el movimiento de gente, productos o ideas. Pero hay quienes opinan que no es una ley de la naturaleza, sino más bien un proyecto humano impuesto por los poderosos sobre los desvalidos para aprovecharse de ellos. No se puede escoger entre una de esas dos opciones, lo cierto es que este fenómeno afecta directamente a la sociedad.
Diferentes perspectivas
Este fenómeno ha causado diferentes respuestas ante sociólogos, historiadores y economistas quienes han intentado explicar este proceso, e inclusive han usado metáforas para referirse a la globalización, como “aldea gobal”, “fabrica global”, “tierra patria”, “nueva babel”, “economía mundo”, “moneda global”, “ciudad global”, “mundo sin fronteras”, “desterritorialización” entre muchas otras, lo interesante es descifrar la descripción que hay detrás de cada una de esas metáforas pues todas ellas suscitan puntos diversos de análisis y priorizan aspectos sociales, económicos, políticos, geográficos, históricos, geopolíticos, demográficos, culturales, religiosos lingüísticos y otros.
Por ejemplo, la metáfora de “Aldea global” utilizado por McLuhan, sugiere que a fin se formó una comunidad mundial como consecuencia de la comunicación a de los pueblos a través de las tecnología, además de estar en proceso su completa homogeneización y pretender que la interrelación de naciones, así como culturas sean manejadas por los sistemas de información agilizados por la electrónica.
Dentro de esta metáfora también está el ver el intercambio de información comparándolo con mercancía. Este intercambio supone la venta de ideas, entretenimiento e información. Por lo tanto, al hacerse tal interconexión entre país y país todos se harán responsables de los triunfos y errores de cada uno de ellos.
Por otro lado, está la metáfora de “Nave espacial” hace referencia a todas las situaciones a las que tiene que enfrentarse una nave espacial, desde los factores externos hasta la problemática que se tiene que resolver dentro ella, hace una analogía sobre las condiciones por las que tiene que atravesar cualquier nave que se podría comparar con el ambiente caótico que atraviesa la globalización. Una nave babélica, es decir que no tienen un idioma que tiene un sistema de códigos que hacen difícil la interacción entre los tripulantes de la nave. Pero sorprendentemente se busca una manera de interaccionar y de que la comunicación no sea una barrera y se pretende un mínimo de comunicación con el idioma inglés.
Consecuencias en la sociedad robotizada
Usando la terminología de Inmanuel Wellestein con la globalización se cae en el multiculturalismo. Que provoca un descontrol sobre el contexto en el que interactúa el punto de vista individual como colectivo. Produce una decadencia en las relaciones entre cultura popular y humanista con una economía construida sobre unas bases poco solidas que provocan una desorganización de las sociedades. Estas condiciones justifican la generalización de los valores que producen las identidades de los ciudadanos globalizados.
Saskia Sassen licenciada en filosofía y ciencias políticas, se ha dedicado a analizar todos los aspectos que encierra la globalización respecto a la cultura, estado y sociedad. Incluso en su libro titulado “La ciudad global” trata temas sobre el poder y desigualdad derivados de los procesos de globalización.
La globalización es un fenómeno cultural, social y económico por lo tanto esta todo el tiempo al interaccionar unos con otros. Este es un proceso que no necesita personas a favor o en contra si no de arquitectos que construyan bases más sólidas para resultados más favorables.
REFERENCIAS
· Sassen, Saskia. (2007), Una sociología de la globalización. KATZ. Buenos Aires, Argentina.
· Naim, Moises.(2003, Dic 7). ¿Es la globalización una fuerza biológica o un proyecto político? Reforma, pp.27-27.
· Muñoz, Blanca (2005), La cultura global. Pretice Hall. Madrid España
· Ianni, Octavio. (2006), Teorías de la globalización. siglo xxi editores, México
· Michel Beaud (1986). Historia del capitalismo: de 1500 a nuestros días. traducción de Manuel Serrat. Barcelona: Ariel.
1 comentarios:
Hola Blancaa! :)
Al fin pude leer tu artículo! jaja! :D
Mi recomendación para este parcial es que investigues que consecuencias ha tenido la globalización en Puebla, en que aspectos se nota más la globalización en el campus, en los estudiantes etc etc.. creo que esta sencillo, solo tienes que enfocarte! :)
Saludos! :)
Espero te sirva mi comentario!
Sofi!:*
Publicar un comentario